cglobal

Creando una nueva hoja de ruta en nuestra vida - I



Maria Pinar Merino Martin

02/09/2025

Los nuevos paradigmas que marcarán el devenir del ser humano sobre la Tierra en el futuro serían aquellos que más influencia tienen sobre sus hábitos y necesidades sociales. Vamos a desarrollar los nuevos paradigmas que apuntamos en el artículo publicado a primeros de julio.



Nuevo paradigma religioso: El dios interior

Foto de Matt Howard en Unsplash
Foto de Matt Howard en Unsplash
El nuevo paradigma religioso del “dios interior” se basa en la idea de que lo divino no está fuera de nosotros —en un ente lejano o externo— sino que habita dentro de cada ser humano. En lugar de buscar a Dios como una figura autoritaria o externa a la que hay que temer o complacer, este enfoque propone una espiritualidad más personal, basada en la conciencia, la conexión interior y el desarrollo del Ser.
El Ser humano deja de buscar a Dios fuera (tal y como le habían enseñado las instituciones religiosas). Deja de buscar modelos a imitar (avatares, gurús, profetas). Abandona la religión institucionalizada (ritos, liturgias, dogmas).
Y se enfrenta abiertamente a su sentimiento interno de trascendencia a su RELIGIOSIDAD (sentimiento que le impulsa a religarse, a volver al origen, a la fuente de la que había partido).
 
Características principales de este nuevo paradigma:
  • Espiritualidad sin dogma: no necesita estructuras religiosas rígidas, templos o intermediarios.
  • Autoconocimiento como vía sagrada: explorar el propio interior se vuelve una forma de conexión con lo trascendente.
  • Unidad con todo lo vivo: lo divino no es separado del mundo, sino presente en la naturaleza, en los otros y en uno mismo.
  • Responsabilidad personal: ya no se trata de obedecer mandamientos externos, sino de alinear la vida con valores internos auténticos. Que haya coherencia entre lo que pienso, siento, digo y hago.
  • Este paradigma está influyendo en muchas personas que, aunque se alejan de las religiones tradicionales, no renuncian a la búsqueda espiritual, sino que la viven de forma más libre, integradora y consciente.

Nuevo paradigma económico: Repartición optima

El nuevo paradigma económico de la “repartición óptima” propone dejar atrás un modelo basado en la acumulación ilimitada de riqueza en pocas manos, para avanzar hacia un sistema que distribuya los recursos, el trabajo y los beneficios de forma más equitativa, eficiente y sostenible. No se trata solo de “repartir más”, sino de repartir mejor, en función del bienestar común y del potencial de cada persona y comunidad.
El ser humano abandona las ideas ya obsoletas de la necesidad de impulsar la producción por encima de todo (cadenas de trabajo). El expolio de los recursos de la Naturaleza. Las máquinas por encima de los seres humanos. El juego de los grandes sistemas económicos complejos e irreales (Las Bolsas). El reparto desigual y la explotación de los más débiles.
Y comienza a plantear soluciones más adecuadas para un reparto equitativo de los recursos. Se destierran, para siempre las palabras riqueza y pobreza. La producción de recursos dejaría de ser riqueza y pasaría a considerarse logros ecológicamente aceptados no solo por el ser humano sino por toda la naturaleza.
 
Principios clave de este paradigma:
  • Economía al servicio de la vida, no del crecimiento por el crecimiento.
  • Redistribución inteligente: mediante políticas fiscales progresivas, renta básica, servicios públicos de calidad y acceso igualitario a oportunidades.
  • Tecnología y automatización como herramientas de liberación, no de exclusión: repartir el tiempo de trabajo, garantizar ingresos universales, fomentar la creatividad.
  • Colaboración por encima de la competencia extrema: cooperativas, economías circulares, redes de intercambio justo.
  • Sostenibilidad como pilar económico: los recursos no se agotan si se gestionan bien y se comparten.
  • Este nuevo enfoque no niega el valor de la iniciativa individual o del mercado, pero pone el acento en la justicia, la resiliencia social y la dignidad humana, en lugar de maximizar el beneficio privado a cualquier costo.

Nuevo paradigma de educación: El despertar del conocimiento

El nuevo paradigma educativo del “despertar del conocimiento” concibe la educación no como un proceso de acumulación de datos ni de obediencia a una autoridad, sino como el arte de despertar la curiosidad, el pensamiento crítico, la creatividad y la conciencia en cada persona. Enseñar ya no significa llenar cabezas, sino encender mentes.
Los viejos sistemas educativos productores de generaciones dóciles (era industrial) gracias a las escuelas públicas de corte fabril, con planes de educación generales, estáticos y anticuados que únicamente intentan encajar a los jóvenes en un sistema industrial.
Darán paso a una nueva necesidad: despertar la mente. La educación dejará de ser una necesidad para convertirse en algo consustancial al ser humano. Cuanto más se conoce el universo mejor manifestación se podrá hacer de la filosofía.
 
Principios clave de este paradigma:
  • Aprender a aprender: más importante que memorizar es desarrollar habilidades para investigar, cuestionar, crear y adaptarse.
  • Educación personalizada y significativa: cada persona tiene talentos, ritmos e intereses únicos. La educación debe conectar con eso.
  • Del aula cerrada al mundo abierto: la vida, la comunidad, la naturaleza y la tecnología se vuelven espacios de aprendizaje.
  • Docente como guía y facilitador: el maestro no transmite verdades absolutas, sino que acompaña el proceso de descubrimiento.
  • Ética, empatía y conciencia global: educar también es formar ciudadanos comprometidos con su entorno y con el planeta.
Este nuevo paradigma transforma la educación en una experiencia viva, participativa y liberadora, orientada al desarrollo pleno del ser humano y a la construcción colectiva de un mundo más justo.
 
 
Continuará…




              



Artículo leído 7 veces


Nuevo comentario:

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Revista Conciencia Global se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Revista Conciencia Global no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Revista Conciencia Global podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.

Otros artículos de esta misma sección
< >

Viernes, 1 de Agosto 2025 - 11:10 Atrevernos a dibujar un futuro mejor

Miércoles, 9 de Julio 2025 - 13:24 Baila, baila, baila… Beneficios de bailar









Artículos

Creando una nueva hoja de ruta en nuestra vida - I

02/09/2025 - Maria Pinar Merino Martin

El miedo a la muerte: Un impulso esencial

01/08/2025 - Luis Arribas Mercado

Atrevernos a dibujar un futuro mejor

01/08/2025 - Maria Pinar Merino Martin

Baila, baila, baila… Beneficios de bailar

09/07/2025 - Maria Pinar Merino Martin

El Gran Giro de la Conciencia Humana: Nuevos Paradigmas

01/07/2025 - Maria Pinar Merino Martin

Síguenos en las redes sociales
Facebook
Twitter
Rss


Síguenos en Facebook

últimos tweets



Libros para descarga