cglobal

El misterioso poder del efecto placebo



Luis Arribas Mercado

21/05/2024

El Diccionario de la Real Academia Española define al placebo como una “sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo si éste la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción”.



Imagen creada por IA
Imagen creada por IA
El efecto placebo ha fascinado tanto a médicos como a pacientes por su capacidad para influir en la recuperación física sin la presencia de un tratamiento activo. Este fenómeno, que se manifiesta cuando una persona experimenta una mejoría en su condición después de recibir un tratamiento inerte o simulado, desafía nuestra comprensión de cómo la mente y el cuerpo interactúan. Además, es un reto al que se enfrenta la medicina convencional y al que no saben cómo colocar en su estructura académica por no incorporar que, en realidad, no existen las enfermedades sino los enfermos.

¿Qué es el Efecto Placebo?

El término “placebo”, que proviene del latín “yo complaceré”, se refiere a cualquier tratamiento que parece real pero no tiene propiedades terapéuticas activas. A menudo se utiliza en ensayos clínicos como control para probar la eficacia de nuevos medicamentos. Sin embargo, el efecto placebo va más allá de ser simplemente un control; es una respuesta compleja que involucra factores psicológicos y fisiológicos. De hecho, esto es algo a lo que se tendrá que enfrentar la ciencia médica si realmente desea ampliar su visión integral del ser humano. La quimioterapia, en cualquiera de sus aspectos, no deja de ser un paliativo más o menos eficaz, sin embargo, la respuesta del organismo tiende a ser un “medicamento” adecuado a la necesidad de curación del individuo, y el efecto placebo es una demostración de ello.

Foto de amjd rdwan en Unsplash
Foto de amjd rdwan en Unsplash

La Psicología Detrás del Efecto

La expectativa de mejoría juega un papel crucial en el efecto placebo. Cuando los pacientes creen que están recibiendo un tratamiento real, sus cuerpos pueden desencadenar respuestas que imitan los efectos de los medicamentos alopáticos. Esto puede incluir, entre otros fenómenos, la liberación de endorfinas (que son analgésicos naturales producidos por el cuerpo) o cambios en la percepción del dolor.

El Contexto Terapéutico

El contexto en el que se administra el tratamiento también es vital. La relación entre el paciente y el profesional de la salud, el ambiente de la consulta y la confianza en el tratamiento contribuyen al resultado. Un entorno de apoyo y una comunicación positiva pueden reforzar la creencia del paciente en la eficacia del tratamiento, potenciando el efecto placebo.

Su antagonista: el efecto nocebo

El efecto nocebo es un fenómeno que se produce cuando una persona experimenta efectos negativos o síntomas de malestar después de recibir un tratamiento o sustancia que, en realidad, no tiene propiedades dañinas. Es el opuesto al efecto placebo, del que hemos hablado anteriormente. El efecto nocebo está estrechamente relacionado con las expectativas y creencias de la persona y su predisposición negativa a la ingesta de medicamentos.

¿Cómo Funciona el Efecto Nocebo?

El efecto nocebo puede manifestarse de varias maneras, como el empeoramiento de los síntomas o la aparición de nuevos malestares tras la administración de un tratamiento que el paciente cree que le hará daño. Aunque el tratamiento en sí no tiene propiedades perjudiciales, la expectativa negativa del paciente puede desencadenar una respuesta real en el cuerpo.

Factores que Contribuyen al Efecto Nocebo

  • Expectativas Negativas: Si un paciente espera que un tratamiento cause efectos secundarios o empeore su condición, es más probable que experimente esos efectos.
  • Ansiedad y Miedo: La anticipación negativa puede generar ansiedad o miedo, lo que a su vez puede exacerbar los síntomas o crear nuevos problemas.
  • Información y Comunicación: La forma en que se comunica la información sobre los tratamientos puede influir en las expectativas del paciente y, por lo tanto, en su experiencia de los efectos secundarios.

Foto de National Cancer Institute en Unsplash
Foto de National Cancer Institute en Unsplash

​Manejo del Efecto Nocebo y sus Implicaciones Clínicas

El efecto nocebo tiene implicaciones importantes en la práctica clínica. Puede afectar la adherencia al tratamiento si los pacientes dejan de tomar medicamentos debido a los efectos secundarios anticipados. Además, puede complicar los ensayos clínicos, ya que los participantes pueden informar efectos secundarios que no están relacionados con el tratamiento en estudio.

Para manejar el efecto nocebo, los profesionales de la salud deben ser conscientes de cómo sus palabras y actitudes pueden influir en las expectativas de los pacientes. Una comunicación cuidadosa y el establecimiento de una relación de confianza pueden ayudar a minimizar los efectos negativos del nocebo.

Conclusión

En resumen, tanto el efecto placebo como el efecto nocebo son un recordatorio de que nuestras creencias y expectativas pueden tener un impacto significativo en nuestra salud y bienestar. Comprender este fenómeno es crucial para mejorar los resultados del tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.

Estos efectos siguen siendo un campo de estudio intrigante y prometedor. A medida que comprendemos mejor cómo las expectativas y el contexto afectan a la salud, podemos aprender a utilizar estos factores para mejorar los resultados clínicos, incluso sin medicamentos activos. 

Los efectos placebo y nocebo no son solo un truco de la mente; es una demostración poderosa de la capacidad del cuerpo para auto-sanarse bajo las circunstancias adecuadas, en las que juega un papel fundamental la resolución de los conflictos emocionales que generalmente son los causantes de los trastornos físicos.




              



Artículo leído 469 veces


Nuevo comentario:

Los comentarios tienen la finalidad de difundir las opiniones que le merecen a nuestros lectores los contenidos que publicamos. Sin embargo, no está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o internacionales, así como tampoco insultos y descalificaciones de otras opiniones. Revista Conciencia Global se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere no se ajustan al tema de cada artículo o que no respeten las normas de uso. Los comentarios a los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Revista Conciencia Global no asume ninguna responsabilidad sobre ellos. Los comentarios no se publican inmediatamente, sino que son editados por nuestra Redacción. Revista Conciencia Global podrá hacer uso de los comentarios vertidos por sus lectores para ampliar debates en otros foros de discusión y otras publicaciones.

Otros artículos de esta misma sección
< >

Domingo, 2 de Junio 2024 - 10:10 La alquimia, un camino abierto hacia la química

Jueves, 2 de Mayo 2024 - 19:48 La Curación por Imposición de las Manos









Artículos

La alquimia, un camino abierto hacia la química

02/06/2024 - Luis Arribas Mercado

El misterioso poder del efecto placebo

21/05/2024 - Luis Arribas Mercado

La Curación por Imposición de las Manos

02/05/2024 - Luis Arribas Mercado

Bioenergía: Las claves de la vida

31/03/2024 - Luis Arribas Mercado

Descubrimientos de la neurocardiología

03/03/2024 - Maria Pinar Merino Martin

Síguenos en las redes sociales
Facebook
Twitter
Rss


Síguenos en Facebook

últimos tweets



Libros para descarga